DEL PARAGUAY PROFUNDO

Sin Historia no hay futuro (bgs)

No es una casualidad que la
destrucción de los recuerdos
es una de las medidas típicas
de la dominación totalitaria.

   Juan Bautista Metz

  EL ALMA Y LA PALABRA (X)

"En idioma guarani, ñe'e significa "alma" y tambien significa palabra. La palabra vale -dice un indígena avá-guaraní, en el Paraguay- porque es nuestra alma. No necesitamos ponerla en un papel para que nos crean", cuenta Galeano, y sentencia: "Oral o escrita, la palabra puede ser instrumento del poder o puente de encuentro".

Eduardo Galeano

(x) Fragmento de un comentario sobre el conocido escritor uruguayo Eduardo Galeano, en un cable de la DPA (Montevideo, 25.06.99)

 


 
 

CRISTOBAL PIRIOBY (x)






CRISTOBAL PIRIOBY ( Será "Piréhogüi" ?). Sacamos su biografía del trabajo de Antonio Monzón (79.xx). Era hijo de María Guayrocó y Agapito Pirihoví. Nació en San Carlos en el año 1764. Su aprendizaje musical lo hizo con alumnos de los jesuítas, pues éstos fueron expulsados tres años después de su nacimiento. Casóse con María Moño, a los l6 años, que era la edad aconsejada para el varón por los jesuítas. Poco después de casarse dirigióse a Buenos Aires para intentar la suerte. Progresó rápidamente. Para contribuir el éxito cambió su nombre por el de José Antonio Ortiz. Vistióse a la moda.Contaba con cuatro sombreros, dos de ellos de copa alta. Dos hermosas capas de anafalla. Calzones de "raso negro y lila azul turquí". Medias de seda rayadas de colores, de procedencia inglesa, etc. Dos relojes, ambos de plata. Zapatos con hebillas de plata. Adquirió un caballo overo, atendido por el "negro Roque", su criado.

En la puerta figuraba una chapa de "Maestro Clavista". Triunfó rápidamente el indiecito guaraní, y su fama se extendió.
Enseñaba canto, clave, violón, espineta y guitarra. Además fabricaba instrumentos musicales en su taller. Cuando murió figuraban en el inventario:" dos claves de cedro, uno acabado y otro por acabar, el uno de martillo, y el otro de pluma; una espineta asimismo de cedro, encordada; tres guitarras recién terminadas, etc."…

El año 1794 le fué fatal. Una traicionera enfermedad lo mató. Su médico fué el distinguidísimo Dr. Cosme Argerich. Piréhogüí no había vuelto a sus pagos. Su testamento lo previó todo. La mitad de sus bienes para su esposa. Con la otra mitad indicó exactamente, cómo deseaba descansar: la mortaja adquirida en el Convento de San Francisco; sepultura de sus restos en la Iglesia de Montserrat; oficio de un funeral el Día de las Ánimas por parte de Fray Francisco de Paula Gontizú en Nuestra Señora de la Merced; 14 misas rezadas por igual números de sacerdotes el "día de la honras fúnebres",etc…..-

Su biblioteca musical era surtidíma. Haydn, Boccherini, Clementi, Stamitz, Pleyel, etc. En toda clase de instrumentación. Su conocimiento musical fué extraordinario.

(x) Del libro: "Música y Músicos del Paraguay" (pág.61), del Dr.Juan M.Boettner. Para más información, haga click sobre lo subrayado.
(xx) No.79 de la Bibliografía. Concepción Leyes de Chaves. Entrevistas personales.1955.
(xxx) Las fotos que se reproducen con este escrito, no pertenecen al libro.


JULIO D. SÁNCHEZ (1908-1982)
De izq.a der.: Julio D.Sánchez, Emiliano R. 
Fernández y Francisco Barrios "Gualambaú".-

Luego de la desgraciada guerra civil paraguaya (1947) proliferaron en los barrios de Asunción, las llamadas Guardias Urbanas, grupos de simpatizantes del Gobierno, vencedor-?- de dicha contienda. Al caer la noche salían a recorrer las calles para exigir "documentos" -!- a los transeúntes.

En la esquina de las calles Choferes del Chaco y Las Perlas (Barrio Recoleta), existía un almacén que vendía también caña al "menudeo" (caña: aguardiente hecho de caña de azúcar, que si no es de mediana calidad, roza al alcohol). Julio Desiderio Sánchez, conocido liberal, aunque nunca hiciese campaña proselitista, entró a dicho lugar para hacer una visita a "La Blanca" (la caña). Entre charla y charla, traguitos van, traguitos vienen, la noche fue cayendo - era en el corto invierno paraguayo- sobre la ciudad capital. El hombre ya estaba ligeramente "empintonado"( camino a embriagarse), situación de la nunca pasaba, aunque su casa quedaba a escasos cien metros. En eso irrumpe en el lugar un grupo de la Guardia Urbana ( 4-5 personas), y a viva voz exigen "documentos"!. Como don Julio era la única persona que se encontraba en el mostrador, y viéndose perdido, como si lo hubieran cazado irremediablemente, alicaído, respondió: "Adiós- mante saco-hú" ( "Adiós mi saco negro", que era el que tenía puesto), pues sabía que iba a ir a la comisaría para aclarar su situación. Sin embargo, y como era un viejo conocido del barrio, y además querido, pues era un bohemio impenitente, no le exigieron nada. Le dijeron que como ellos iban "hacia arriba" (dirección a Villa Morra, donde quedaba su casa), se ofrecían para acompañarle.

Aceptó inmediatamente el convite, y luego de pagar su consumo, y dar las buenas noches, dijo que era la primera vez en su vida que iba a llegar a su casa "con absoluta seguridad".

No hace mucho -1995- , y a iniciativa de FA-RE-MI , una calle de la ciudad de Asunción, a escasos 50 metros donde viviera don Julio, lleva su nombre. Creemos nosotros, que también los héroes anónimos de la vida diaria, deben recordarse. (bgs).

He aquí una obra musical (en guaraní-jopará) de Emiliano R. Fernández, que Julio D. Sánchez le pusiera música:

Emiliano-re

ÑESÚ JHAPE (x)


I

Ñesú jhape ne rokeme
Ayú ro felicitá
Aruvo ndeve guará
Ne santo ara guajheme
Co ivispera pyjharépe
Tupaó pe o repicá
De incomparable alegría
O anunciá ne nacimiento
Tu llegada en este templo
Como el sol de un bello día.

II

Se oye el coro del cielo
De melodiosos clarines
Los ángeles y serafines
Opurajhéi sin recelo
Ojhechá pypé en este suelo
No nacei otro nde yavé
Jha upéro nde resapé
Junto los cuatro elementos
Y feliz ne nacimiento
Upégui angaitépeve.

III

Los astros del firmamento
Pe yvaga o muataindy
Todas las plantas ypoty
Jhenyjhé de mil contento
Refleja el lúcido centro
El sol con sus resplandores
De plateados fulgores
O despertá en el Oriente
Jha nde lucero naciente
Reina de todas las flores.

IV

Allá en el confín lejano
O resoná esta alegría
De susurros y poesías
O mombay el mundo cristiano
Y en el jardín soberano
Tupasy nde rovasá
Upegui reyú jhaguá
Fragante y majetuosa
Como mañanera rosa
Ape nde poty yerá.

V

El mundo en movimiento
O ñe cambiá de carrera
Oñesumbá hasta las fieras
Jha o loá ne nacimiento
Y entre los pliegues del viento
Alabanza ña jhendú
Ndeveguarante oguerú
De la inmensidad lejana
Jha nde estrella temprana
Yvaga pygui reyú.

Letra: Emiliano R. Fernández

Música: Julio D. Sánchez

Éxito: Vargas-Saldívar
(x) Respetamos la versión original, en la grafía.





Parte gráfica donde puede apreciarse el letrero que lleva el nombre de Julio D. Sánchez, en una de las calles de Asunción (Paraguay), Barrio Recoleta. (Foto: Maximino Simón Onieva).


De izq. a der.: Julio D. Sánchez, Petronilo ("Petróleo") Román -?-, Francisco Barrios ("Gualambau"), y un guitarrista recoletano, cuyo nombre lamentamos no recordar. Sobre el instrumento Gualanbau, que se ve en la foto, que hoy casi ya no se usa, ver el libro: Música y Músicos del Paraguay del Dr. Juan Max Boettner. Haga click sobre lo subrayado. La secuencia gráfica corresponde a una actuación de estos artistas de "la guardia vieja" en el Teatro Municipal (Asunción, Paraguay), a fines de los años sesenta.

Julio Desiderio Sánchez, nació el 11 de febrero de 1.908, en Asunción,
y falleció el 5 de enero de 1976, en la misma ciudad.


 
Emiliano-re MEMORIA VIVA

GUAVIRÁ POTY

EMILIANO R. FERNÁNDEZ, el mayor poeta de nuestro país,
escribió a una bella maestra un poema. Ella le dijo que se llamaba
Dominga. Pero su verdadero nombre era Mónica Grance.





Emiliano F. Fernández -cuyos restos acaban de ser trasladados a la tierra que lo vio nacer, Yvy Sunú, Guarambaré - tuvo muchos oficios en su vida de caminante: carpintero, hachero, alambrador, carrero,músico, pero sobre todo poeta. Pocos, sin embargo, recuerdan que fue también periodista.

En 1930, cuando trabajaba en el periódico de Facundo Recalde, éste le ordenó:" Tereho Mercado pe eheka ñandéve noticia". Allí funcionaba la Radio so´ ó, actualizada cada mañana con informaciones frescas. El hombre de prensa se encontró allí con un amigo que, sin vueltas, le invitó:" Aha aíma Caballero pe. Jaháma jaguatami". Para qué. Emiliano se olvidó del encargo recibido, debió únicamente dos vasos de aloja y pocas horas después ya estaba alojado en el tren que lo llevaba a tan sorpresivo destino.Él era así.

En Caballero -Departamento de Paraguarí - pasó varios días.Ndouvei. Serenatas aquí, farras allá. No había ningún motivo especial que lo retuviera hasta que en Guavirá, una compañia no alejada del pueblo, se cruzó con una maestra, a la vera de un arroyo. La joven era hermosa. Tenía 19 años, y regresaba a su casa en compañia de sus alumnos. Llevaba luto por la reciente muerte de su tío Benigno Piraggini, según relató ella misma. Emiliano ni siquiera dudó en acercásele y conversar con ella. Por cortesía, ella dejó que le acompañara hasta la tranquera de su vivienda. "Nderéi gueteri chévee nde réra", le reclamó Emiliano antes de despedirse. "Dominga ko che hína", le mintió ella.

Unas noches después de ese encuentro, las guitarras sonaron al pie de las rejas de la docente. Eran Emiliano, Cornelio Ruíz Díaz y Roque Valdez. Dos músicos del lugar. Le hizo escuchar por primera vez Guavirá Poty, que, sin duda, estaba dedicaba a ella. El timbo jero´á del trayecto y la alusión de su ropa negra -"ijao humíva- no permitían dudar.

Ya Emiliano se quedó sin plata y no podía regresar a la capital. Como si nada hubiese pasado, le envió el poema a su director, para que lo hiciera publicar en Ocara potycuemi. Y de yapa, le pidió sus haberes como empleado. Recalde, enojado, usó su poesía para decirle Caballero pueblo nde sueldo omopeva. El poeta entendió perfectamente: estaba despedido.

La maestra de la historia se llama Mónica Carmen Grance, hoy viuda de Villalba. Vive en Asunción. Cuenta 85 años que no parecen tantos. Ella afirma categóricamente que el poeta escribió a su nombre, aun cuando ella le había dicho lo primero que se le ocurrió, al llegar a su domicilio. Por eso la dedicatoria dice: "Dominga pe ohomíva".

Laureano Fernández, uno de los hijos de Emiliano, sin embargo, afirma que estaba dedicada a Dominga Lugo, de Zabala Cué, hoy Fernando de la Mora. El contenido del texto revela que alguna razón podría tener también. Lo más probable es que Emiliano haya mezclado dos situaciones, jugando con la ambigüedad. Como dueño de su obra, podría haberlo hecho. O tal vez cambió parte del contenido de lo que cantó en la serenata, para expresar su nostalgia por la que recordaba desde lejos. Quién sabe. Es parte de esa leyenda que acompaña a los grandes creadores.
 

  Mario Rubén Álvarez


 

GUAVIRÁ POTY
Dominga-pe ohomíva


I

Che mbarakámî asyete nde púva
Reikuaapaitéva che mba´é mbyasy
Aropurahéita ku ahayhuetéva
Mombyry opytáva Guavirá Poty.

II

Timbo jero´ a tape ári oîva
Upépe vaicha osê oñembo´y
Che kamba porá ijao humíva
Ryakuâ porâite Guavirá Poty.

III

Caballero pueblo che pepo mopêva
Ikatuve yva nde hegui aveve
Mitâ tyre´ yicha chembopadecéva
Ahechave´yre ku Zabala Cué.

IV

Ko´yte ko´yte rohechaga´úva
Al meno ko´aga oikéma ro´y
Eju che camba che mongéra irûva
Ani ne ñaña Guavirá Poty.

V

Anike ere mombyry aimére
Ha´e ja´ohoitéma ndouvéi hagüâ
Ani repena ko yvy apére
Ndaipori kuña rekoviarâ.

VI

Che mbarakámî asyete nde púva
Emokâna chéve ko che resay
Topi chehegui mba´asy añandúva
Ahechaga´úgüi Guavirá Poty.

Emiliano R. Fernández

(x) Del diario "Última Hora" (El Correo Semanal) l5-16 de Agosto de l998, Asunción, Paraguay.

Más sobre Emiliano (haga click sobre subrayado)


  FIGURAS de ayer y de hoy (x)

JORGE LUIS BORGES

No le era extraño el Paraguay





Jorge Luis Borges (1898-1986) es uno de los autores emblemáticos de Latinoamérica. Sus obras "El Aleph", " El oro de los tigres", "Los conjurados", "El libro en arena", " Historia de la infamia Universal", entre otras, ya son piezas de la literatura universal.

Don Borges tenía mucha información sobre el Paraguay, un país que pareció interesarle en sus largas conversaciones. Incluso se casó por poder en 1984 en nuestro país con María Kodama.

En una nota aparecida en el libro "La palabra, primer territorio de América", del periodista Armando Almada Roche, notamos que la erudición de Borges dejaba entrever que conocía aspectos muy señalados. En la referida entrevista le diría al periodista: " Yo sé decir en guaraní pyjharé porá y kuñataî porá.Yo era muy amigo del doctor Pablo Max Insfrán, muy amigo. Cuando yo quise saber la etimología de yaguareté, el verdadero tigre, le pregunté por qué llamaban yaguá al perro, si antes de los españoles no existían en América. Yo conocí a Pablo Max Insfrán en Texas, en la Universidad de Austin, donde fuí a dar unas clases."

Conocía y confesó haber leído varios libros sobre Gaspar Rodríguez de Francia. "Dicen que él decía: "El Paraguay no quiere paz ni guerra con nadie.". Encerró al Paraguay, a hacha y martillo. Gracias a su política aislacionista desarrolló y enriqueció al país. Era un hombre muy culto."Más adelante agrega Borges: "El período de Francia lleva su sello que le da caracteres inconfundibles y lo distingue de todos los tiempos de la historia del Paraguay.".

Borges pensaba sobre la Guerra Contra la Triple Alianza que "a pesar de ser yo pariente de Mitre y admirador de Gran Bretaña, reconozco que el Imperio británico fue, sin duda,el principal beneficiario de la destrucción del Paraguay de los López.

Sus lecturas eran asombrosas. Cuando el columnista Almada Roche le pregunta sobre qué quería decir Paraguay, él rebusca en su memoria tejida de infinitas lecturas. " Las más corrientes, acaso por lógicas, son dos. Dice la una que viene de las voces payaguá é. Era de los Payaguás, antes de la Conquista; nación fuerte, aguerrida y marinera, dominadora de parte considerable de la cuenca del río Paraguay. Y, en guaraní, es agua, y río por extensión; de aquí, Payaguá-y, o río de los Payaguás. Con el tiempo, y si duda por eufonía, la y de Payaguá se transformó en r, y ya tenemos Paraguay."

Sin dudas, Borges era una persona ilustrada.

César González P.





(x) Del diario "Última Hora" (El Correo Semanal), del 25/26 de Agosto de l998,Asunción, Paraguay.

COMENTARIO DE FA-RE-MI:

Correctísima la observación de Borges sobre el yaguareté, que el mismo diccionario dice: "yaguar, del guaraní yaguareté". Efectivamente, los guaraníes no conocían el perro. Yaguareté, traducido en forma literal , quiere decir: yaguá, perro, y reté, cuerpo; ergo: cuerpo de perro. Talvéz a Borges se le haya pasado por alto la poderosa influencia de los jesuítas que convivieron con los guaraníes desde 1609 hasta 1767, y ellos fueron los primeros en sistematizar el idioma nativo, por ej.,el libro de Fray Bolaños, y en especial del Padre Antonio Ruiz de Montoya ("Tesoro de la Lengua Guaraní", entre otros).

Casi dos siglos de coexistencia es tiempo más que suficiente para que por empatía/eufonía, que el animal que conocía el nativo, seguramente con otro nombre, onomatopéyico casi siempre, los jesuítas insistían en llamarlo "ese animal parecido al cuerpo del perro", quedáse en yaguareté, también para los guaraníes…- Salvo mejor parecer..-

 




 

Memoria Viva

REVOLUCIÓN DEL PARAGUAY:
Ojuhúvante ogueraha (x)

Es un poema bilingüe, sin título ni autor conocidos.
Consta de diez estrofas de ocho versos y hace alusión a la tropelías
de las revoluciones, en busca del ”requecho”.

por: Mario Rubén Álvarez


La oratura -en oposición a literatura, que tiene que ver con las palabras escritas- es ese mundo que circula únicamente por la arteria de lo oral. Los depositarios de relatos, canciones, poemas, fábulas, refranes, costumbres y otras expresiones populares, tan sólo apelan al recurso verbal para comunicarse con los demás. De hecho, la oralidad es su ámbito natural y ni siquiera existe en sus protagonistas la más mínima intención de trasponer sus límites.

En tren de aproximación a esa oratura tan rica, tan vasta y, al msmo tiempo, tan desconocida como apeligrada por la extinción, tropezamos con una joya de la creatividad popular. Con la guía de Víctor Barrios, acusioso y obsesivo compilador de expresiones populares orales, en el Departamento de Paraguarí sobre todo, anclamos en Carapeguá. Allí, don Eugenio Ibarra, que en 1993 contaba con 89 años, sacó de su memoria un compuesto que, posiblemente, pervivía ya tan sólo en su lúcida mente.

El poema es bilingüe, sin título ni autor conocidos, probablemente musicalizados, consta de diez estrofas de ocho versos-salvo una, donde la memoria del informante no pudo recuperar íntegramente lo aprendido de sus hermanas, que ya murieron-, generalmente octosilábicos y con rimas ocasionales. Hace alusión a las tropelías y violencia que traen consigo las revoluciones, en busca del famoso requecho, usando como referencia expresa la lucha fratricida de 1904, en la que los liberales se apoderan del poder, que hasta entonces estaba en manos de los colorados.
 
 

DE LA REVOLUCIÓN; RELATO

Iban llenar la frontera
de la Provincia de Corrientes
mucho necesario era
huirse del Paraguay
porque siempre ndofaltai
la iponcho ombojeréva
umi icobardevéva
que no tiene corazón.

Pero habiendo la ocasión
umía oiko hâtâve
ho´a porâmi reheve
son verdadero adulón
muchos habrán por aquí
que anduvieron en ese enredo
y para mayor acuerdo
hetaite opyta koli.

kavaju jepe oñeñapî
por la interés de la cerda
porque galleta ha yerba
upéramo ojupi
ha es precioso avei hembymi
para la caña o ginebra
varios ofrecieron su servicio
a esa revolución.

osê hâgua en Comisión
ojapóvo perjuicio
alguno porque ijoficio
otro por ser vecindario
o por ser parte contrario
prensa ahénore ojepovyvy
oporomyasê syry
esto bueno voluntario.

buscando por todos lados
de lo llano y de la sierra
lo elemento de guerra
gente, kavaju, recado,
prénta mini chapéado
sortija ha namichâi
revolución del Paraguay
ojuhúvante ogueraha.

bombilla ha ka´ygua
y por fin todo lo que hay
llevaban cuanta chuchería
aunque cosa no e de veres
violaban las mujeres
la cosa más porquería
reímante la porfía
ni ñamyangekói difunto.

porque no hay cosa justo 
en esa revolución
icobardevéva ocasión 
de vengarse algún disgusto
ya no había amistad
obligación ni vecino
ha´ekuéra ko itíno
oikuaa máapa iprénda heta.

oho haguâ oarrebata
bota, poncho y sombrero, 
guasca, curtido y cuero,
lazo, coyunta guive
tymasâre oikotevê
para ser bueno guerrero.

Dispense señore mío
suplico en primer lugar
ani pejedisgusta
ha´e haguére la verda
oikoakue en la revolución
que me había de dispensar
porque ciertogua he´íva
ndopecái ni venial.

(x) Del diario ”Ultima Hora” (El Correo Semanal), 28-29 de Noviembre de 1998, Asunción, Paraguay.

 

!Qué linda es mi bandera!
-Cántico escolar-

-I-

Bandera de mi patria tan querida
Bandera de mi cielo guaraní.
Emblema sacrosanto de mi vida
sabremos defenderte hasta morir.
Enseña tricolor de mis amores
en tí se representa mi heredad.
El Rojo simboliza la Justicia,
el Blanco la Paz y el Azul la Libertad.
Qué linda es mi bandera paraguaya!
a su sombra generosa sueño la felicidad.

-II

En el escudo ostenta un gorro frigio,
Dice “Paz y Justicia” y un gallardo león.
En el anverso la palma y el olivo,
la estrella de bonanza, simbolizan mi nación.

-I bis-

Los Yegros, Dr. Francia y Caballero,
velaron tu nacer tu nacer el Mayo aquél,
Iturbe, Molas, Troche y otros héroes
sus esfuerzos ofrendaron a tus pies.
Los López contemplaron orgullosos
surcar en el progreso tu flamear.
El Mariscal de Acero dió su vida,
defendiendo hasta la muerte a su amado Paraguay
El temple de tus hijos, mi bandera
tornará la dicha plena a mi hermoso Paraguay.

Letra y Música:

Mauricio Cardozo Ocampo.