BREVE RECORDACIÓN

EMILIANO R. FERNÁNDEZ (x)

Nació en Guarambaré, compañia Yvysunú, el 8 de agosto de 1.894. Fueron sus padres, el sargento de la Guerra Grande don Silvestre Fernández y doña Bernarda Rivarola. Siendo muy niño, se trasladó a Asunción, al barrio Bejarano-Recoleta con su madre que lo crió como a todo hijo natural de aquel entonces. En homenaje a doña Bernarda antepuso la inicial del apellido materno al del apellido paterno, perpetuando su nombre no como Emiliano Fernández Rivarola, sino como Emiliano R. Fernández.

Cursó la primaria en la Escuela de Ysaty y aprobó totalmente en el año 1.906. Con 12 años aprendió a ejecutar la guitarra, y su servicio militar lo cumplió en Concepción, en la Segunda Compañia, al mando del entonces Teniente Primero José Félix Estigarribia.

Se casó por civil con Belén Lugo, la morena ysateña, en plena guerra el 8 de agosto de 1.933 (día de su cumpleaños) y por religioso, el 24 de febrero del 34 en Caacupé. De éste matrimonio nació Emiliano Ramón, y extramatrimoniales son: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto Ramón.

Comenzó a escribir poesías en Concepción, en su época de soldado. Refería él mismo que un oficial alemán le enseñó la técnica de rimar las palabras. Para expresarse en el lenguaje corriente del pueblo, utilizó esa rara, bella y graciosa mezcla del guaraní con el español, y con ese jopará, llegó como nadie al alma de su pueblo. Supo así, vestir de autenticidad su poesía y encender la tea de la admiración, porque tan bien pintaba el paisaje cotidiano, como tan patrióticamente relataba las acciones guerreras en sus poesías épicas, o ponía todo el gracejo propio de la viveza criolla en sus versos de amor.

Fue reivindicador de la memoria del mariscal Francisco Solano López, mancillada por la sed de venganza de sus detractores. En la guerra del Chaco fue valiente protagonista, herido dos veces y ascendido en pleno campo de batalla, en Nanawa, por decreto No.46.692. Desmovilizado al término de la guerra con el grado de Teniente Segundo.

Sus obras sobrepasan el millar, y gran parte de ellas, están musicalizadas por talentosos músicos como Félix Pérez Cardozo, Mauricio Cardozo Ocampo, Andrés Cuenca Saldívar, Ramón Vargas Colmán, Martín Escalante y Carlos Quintana.

Cuando el alma del compatriota busca la chispa que motive el deleite espiritual, esa ansiedad se traduce en una frase muy común en nuestro pueblo: Ñahendu petei Emilianore!.

Herido por la espalda en un oscuro incidente en el Bar Mberú de Loma Clavel, el 3 de noviembre de 1.948. Falleció el 15 de setiembre de 1.949. Sus primeras poesías fueron: Primavera y Trigueñita, y las últimas: Mi Pluma (en castellano) y Arasy Memby Tee (23 de junio de 1.949), dedicada a la enfermera yaguarorina Facunda Velázquez. Sus restos descansan en Yvysunú, Guarambaré (trasladados del panteón familiar del Cementerio de la Recoleta, Asunción, el 8 de agosto de 1998).

(x) Del folleto "l3 creadores" (Campaña Nacional del Ñemorandú), que se hizo bajo la iniciativa de Oscar
Nestor Safuán, con el apoyo de organismos oficiales y entidades privadas.







Del Repertorio EMILIANO-RÉ

ASUNCIÓN DEL PARAGUAY


Ndaikuaái ojehúva chéve che ko´ente sapy´a
Che ygue ygue rei etereíma ndavy´ái
Ama´ ë y paraguaÿre che resa anga ko ikä
Ajuségui rohecha Asunción del Paraguay

Ymaitéma ku guyráicha aikove iñapytïmby
Iñañáva tekove che pepo anga oikyti
Noguahéiva che rendápe petéi ára tory
Che pejuvaëra po´a che reru rohechami.

Aga péina Ñandejara iporámante he´i
Ha petéi guyrami cherendápema ojokuái
Che rupívo ipépo ári chereru rohechami
Amano mboyve jaíre Asunción del Paraguay.

Nendivéma che ko´evo che pytu arumi jey
Che peju yvytu ambue noguaheivami amoite
Omymýi che korasó oikovéma che ruguy
Oje´omive ichugui tukumbo rakykuere.

Aheja che rembiayhu jepeve ramo ambyasy
Añandúva che jopi teko rasy chemonguerái
Aheja avei che symíme tapere ha pore´ý
Ajuségui nderechávo Asunción del Paraguay.
Che rasy techaga´úgui iñypytú che rekove
Ha amoite javorai guýpe
Nahi´ãi chéve amano
Ha aru che korasóme ojehýiva ku pere
Ha kyvó mante ikatúne yvotýpe aipohano.

Rehendúva apurahéiró rehendúva che ñe´é
Rehendúva che pyambúrõ
Che rova nderehechái
Koina upévare aru mbykymi ajapovaekue
Purahéi nde guara Asunción del Paraguay.

Tomimbi mbyja ko´é tahyapu laurel rakã
Toveve pindó rogue león mi tosapukái
Ñande sy topucavy tomboveve iñakãhoja
Imemby tohovasa Asunción del Paraguay.

Ahetúma ku jazmín ahetú avei resedá
Ahetúma ku cedrón che py´a rupi rupi
Hyakuãvu Paraguay ku yvága ja´eha
Iporá nda ijojahái Juan de Ayolas tapyimi.

Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Santiago Cortesi


De izq.a der.: Julio D.Sánchez, Emiliano R.
Fernández y Francisco Barrios "Gualambaú".-


ÑESÚ JHAPE (x)


I

Ñesú jhape ne rokeme
Ayú ro felicitá
Aruvo ndeve guará
Ne santo ara guajheme
Co ivispera pyjharépe
Tupaó pe o repicá
De incomparable alegría
O anunciá ne nacimiento
Tu llegada en este templo
Como el sol de un bello día.

II

Se oye el coro del cielo
De melodiosos clarines
Los ángeles y serafines
Opurajhéi sin recelo
Ojhechá pypé en este suelo
No nacei otro nde yavé
Jha upéro nde resapé
Junto los cuatro elementos
Y feliz ne nacimiento
Upégui angaitépeve.

III

Los astros del firmamento
Pe yvaga o muataindy
Todas las plantas ypoty
Jhenyjhé de mil contento
Refleja el lúcido centro
El sol con sus resplandores
De plateados fulgores
O despertá en el Oriente
Jha nde lucero naciente
Reina de todas las flores.
IV

Allá en el confín lejano
O resoná esta alegría
De susurros y poesías
O mombay el mundo cristiano
Y en el jardín soberano
Tupasy nde rovasá
Upegui reyú jhaguá
Fragante y majetuosa
Como mañanera rosa
Ape nde poty yerá.

V

El mundo en movimiento
O ñe cambiá de carrera
Oñesumbá hasta las fieras
Jha o loá ne nacimiento
Y entre los pliegues del viento
Alabanza ña jhendú
Ndeveguarante oguerú
De la inmensidad lejana
Jha nde estrella temprana
Yvaga pygui reyú.

Letra: Emiliano R. Fernández

Música: Julio D. Sánchez

Éxito: Vargas-Saldívar
(x) Respetamos la versión original, en la grafía.



Un curioso aforismo de Emiliano:
"En el gusto se encierra el Arte. Si el autorizado contraviniere esta advertencia, será multado".

 



....Memoria Viva

.."NOCHES DEL PARAGUAY"
Un pleito entre Emiliano y Aguayo (xx)

por: Mario Rubén Álvarez

 

El primero demandó al segundo por plagio por esta composición,
una exaltación de la tierra. Y haciendo uso de su talento poético
le dedicó unos versos nada amistosos.

 

-Oiméje Samuel Aguayo, Buenos Aires-pe, ograba imba´erõ ku nde Noches del Paraguay- le contaron a Emiliano R. Fernández en 1928. El poeta, al principio, creyó que sólo se trataba de un chisme, de una broma de mal gusto ocaso. No imaginó, para nada,que le estaban diciendo la verdad.

En Puerto Casado, en abril de 1927, él había escrito el poema, cautivado por las noches de su patria. Era una exaltación de ese pedazo de día en que se ausentan las luces de la tierra y sólo el infinito ofrece su esplendor, presidido por una Luna encinta de amarillo. Y Belisario Medina – nacido en Paraguarí, según consigna Luis Szarán en su Diccionario de la música paraguaya, violinista y compositor, hermano de César Medina- le había puesto la música.

La composición había empezado a forjar su propia vida cuando, en el inicio de las grabaciones de música paraguaya en Buenos Aires –según cuenta Laureano Fernández, hijo de Emiliano, en el libro Emiliánore I. Vida y obra, entrevistado por Alberto de Luque y Antonio Carmona en sus páginas iniciales-, le llega al poeta de Yvysunú, Guarambaré, la noticia. Pregunta aquí, averigua allá. Y confirma la información.Tras reforzar con pruebas sus argumentos – siempre según el testimonio mencionado-, Emiliano demanda a Aguayo por plagio. Y, haciendo uso de su talento poético, le dedica unos versos por cierto nada amistosos. "Parece que le cobró algo por el plagio", cuenta con cautela el que se constituyó en celoso guardián de las obras de su padre.

La historia, sin embargo, no acabó allí. Samuel Aguayo le encargó al poeta sanlorenzano Pedro J. Carlés, que se encontraba en Montevideo, Uruguay, que le escribiese otra letra. Firmó con su seudónimo, Héctor Ruiz Charrúa. La poesía, que es más nostalgia que exaltación de la belleza de la noche, quedó lista en marzo de 1929. Y Aguayo le puso la música. Esta es la versión que se conoce

 

 

NOCHES DEL PARAGUAY (I)

Todo es encanto
todo es hermosura
kóicha ja´erõ
ndija´epái;
el bello éter
con su pintura
en esas noches
del Paraguay.

La blanca Luna
con sus reflejos
mamoitei rupi
iñasãi;
cristalizando
como un espejo
todas las noches
del Paraguay.

Luceros azules,
rojizas estrellas
todos airosos
hendy jajái;
volcando amores
sus luces bellas
sobre las noches
del Paraguay.

Oh rico templo
de la natura
tetä ambuépe
ndaijojahái;
multiplicando
las hermosuras
de esas noches
del Paraguay.

En el verano
seres dichosos
vagan huyendo
del mbyry´ái;
buscando un viento
para reposo
en ciertas noches
del Paraguay.

Al acercarse
las alboradas
gallo maymárõ
osapukái;
ellos despiden
las sombras claras
de esas noches
del Paraguay.

Todo es encanto,
todo es consuelo
mi patria es santa
ndajalabái;
mirad hermanos
en nuestro cielo
y veréis las noches
del Paraguay.

Yo soy el ave
que vive errante
aikóva árupi
ndavy´ái;
cantando triste
malos instantes
todas las noches
del Paraguay.

Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Belisario Medina

NOCHES DEL PARAGUAY (II)-x-

Viejos recuerdos traen memorias
y llega el hado que es todo un ay,
mi pecho enfermo dulce en ti piensa
noches hermosas del Paraguay.

De ti distante me dice bohemio
cantando versos todo al azar,
sufriendo a solas en altas horas
que no son noches del Paraguay.

Huérfano incierto sigo la ruta
triste tragedia de mi pesar,
más nada pasa mi alma se enluta
sueño en las noches del Paraguay.

Pienso en mi rancho, mi madre amada,
la china acaso que me olvidó
viendo constante bellos reflejos
de aquella Luna que no veo yo.

Mi Luna hermosa no me refleja
la noche fría cubre mi andar
no son tus cantos menos tus luces
radiante Luna del Paraguay.


Recuerdo todo de aquellos días
de los amores que allá dejé
mis ilusiones, la prometida,
la amada buena de mi niñez.


Eran mis horas horas hermosas
cuando me amabas mi dulce amoryo era tu dueño, tu cariñosa
siendo mi vida todo un primor.

Las noches eran claras de Luna
e intercalaban con su mirar
bellas estrellas del cielo inmenso
en esas noches del Paraguay.

Hoy con mis versos y con mis cantos
busco consuelo para mi mal
llevando a cuesta mis desencantos
pienso en mi patria, mi Paraguay.

Letra: Augusto J. Carlés
Música: Samuel Aguayo.

-x- Esta es la versión completa.

 

(x) Del diario "ÚLTIMA HORA" (El Correo Semanal), 6-7 de Febrero de l999 (Asunción, Paraguay)

 


 

Mujer Paraguaya, Musa Inspiradora

 

CATALINA, LA REINA DE EMILIANO (x)

 

 

Dicen que Emiliano R. Fernández cantó
a más de 40 mujeres en sus versos. Algunas
con las que tuvo relaciones de diversa laya,
y otras a las que -incluso por pedido- incluyó
en sus estrofas. De todas ellas, Catalina Gadea
habría sido la inspiradora de una de sus canciones
más famosas conocida como "Che la Reina", cuyo
título original es "Ajháma che china", escrita en
1928. De esas historias de poeta, bohemio y seductor
rescatamos hoy esta nota, a propósito de la fecha de
onomástico, el 8 de agosto........................................................................................por: Marlene Sosa Lugo

 

"Ajumi co ipajháité che la reina nde rendápe
apurajhéi mbaracápe, si ajhátama catueté..".

Quién alguna vez no tarareó esta canción y/o recitó alguna de sus estrofas. Es quizá la canción más conocida de Emiliano R. Fernández, poeta paraguayo más representativo de la canción popular. En la búsqueda de su inspiradora encontramos referencias varias que sirven a la hora del rescate.

Por ejemplo, de acuerdo a lo relatado por doña Alicia Medina de Trujillo, directora de la imprenta de don Félix Trujillo donde se imprimía el cancionero paraguayo"Ocára poty cue mí", la canción fue escrita en 1928, y publicada en el número 27 de ese mismo año, dedicada a Catalina Gadea, quien fue la musa inspiradora del momento en que Emiliano iba a cumplir con su deber ciudadano. La referida canción, más conocida como "Che la Reina" que por su título original, tiene una estrofa casi desconocida que fue descartada porque a criterio de muchos azuzaba la violencia, en los tiempos en que la sombra de la guerra –que finalmente llegó- se cernía sobre nuestro país y Bolivia.

"Amalaya atopá
al famoso Tejerina
inambicué ndéve che china
aguerúvaerä.
Ha upé terejhéchá
la bravura paraguaya
López ra´yré co´ägapevé opyta"

Así rezaba la estrofa que finalmente fue silenciada. Tejerina es el apellido del sargento boliviano que mató al teniente Rojas Silva en el Fortín Sorpresa el 27 de marzo de 1927, incidente que dió pié a la guerra del Chaco.

Emiliano, otras canciones a Catalina: como "A mi bella Catalina" y " A Catalina", registradas también en la revista "Ocára poty cue mí".

La foto

La búsqueda de la foto fue más intensa. De los que conocíamos el legado fotográfico quedan pocos. Más conocida entre las mujeres a las que cantó Emiliano fue Belencita Lugo, morena de negras y largas trenzas, fallecida años atrás. Una foto dedicada a su amada Belencita, donde el vate aparece parado y de traje blanco, data del 20 de marzo de 1930. Es posterior a Catalina…

Angel Antonio Gini Jara fue el referente para el material, pues es uno de los más estudiosos de vida y obra de Emiliano. Hasta su casa fuimos, y nos encontramos con un valioso archivo que organiza celosamente, desde hace varios años. Entre papeles y fotografías, rescatamos la que podría ser de Catalina Gadea, la novia de la cual Emiliano se despide para ir al campo de batalla. Una mujer de la época, de rasgos muy paraguayos, posa sencillamente vestida al lado de un atril.Diversas figuras se crean en mi mente…o parece verla, al pie de una reja, escuchando el adiós de su amado..o esperando ansiosa la carta del soldado que fue a defender su suelo. No hay certificación alguna, pero quizá sea ella…La mujer, la musa, la inspiradora de tan sentida poesía.

Emiliano tuvo otros amores –el más importante quiza sea Belencita Lugo con quien finalmente se casó –pero "su reina" es la que buscábamos para esta nota que rescata de la nostalgia una historia de amor. Mañana es el cumpleaños de Emiliano. Cumple 104 años y descansará por fín en su Yvysunú natal, al pie del monumento que lleva su nombre en Guarambaré.

El domingo es el gran Encuentro con Emiliano, jornada que da inicio al anual Festival del Takuare´ë. Allí estarán poetas, intérpretes, músicos y danzarines populares. Allí se escucharán sus canciones y, de seguro, las estrofas de "Che la Reina" serán coreadas por los presentes…-

 

(x) De NOTICIAS EL DIARIO,7 de Agosto de 1998 (Asunción, Paraguay).


La inspiradora de la canción tiene 89 años

 

CATALINA, LA REINA DE EMILIANO, VIVE (x)

por: Marlene Sosa Lugo

El teléfono suena, como tantas veces,en la redacción. Una voz del otro lado me dice: "Soy Graciela, la nieta de de Catalina, la que inspiró "Che la Reina", de Emiliano...Ella vive, tiene 89 años y reconoció la foto...". De ahí llegar a su casa me tomó poco tiempo. Sin saber que ella jamás quiso dar entrevista alguna, llegué a su natal Villa Morra para escuchar su historia, mezcla de un poco de enamoramiento y mucho de bohemia...-

Todo surgió a raíz del artículo que el viernes pasado ilustró la tapa y las páginas centrales del suplemento de Arte y Espectáculos de NOTICIAS. En la nota se hablaba de la canción más conocida del poeta popular Emiliano R. Fernández "Ajháma che china", más conocida como "Che la Reina", y su musa inspiradora: Catalina Gadea. El tema musical, que no deja de tocarse en ninguna polkeada, fue publicado por primera vez en la revista "Ocára poty cue mi" en 1928, cuando Emiliano se despedía para ir a defender el suelo patrio en los comienzos de la Guerra del Chaco, luego del incidente que costara la vida del Teniente Rojas Silva.

Y se hacía un poco de historia en cuanto a esa canción, que es una de las más grabadas del acervo nativo. Se publicada también una foto, quiza la única que había de la tal Catalina, a quien el poeta dedicó tan sentidos versos Hasta allí la referencia, casi anecdótica con motivo del cumpleaños de Emiliano y del encuentro con su público, en ocasión del traslado de sus restos a Yvy Sunú, Guarambaré. Sabido es que el vate había dedicado versos a muchas otras mujeres, y se conoce también la historia de su única esposa, Belencita Lugo, pero se hacía hincapié en el tema más conocido de su vasta producción.

De eso no se habla

Lo que no sabíamos, ni quien escribe ni sus biógrafos más conocidos a quienes consulté sobre el tema, es que Catalina vivía. Pero tanta incógnita tenía su explicación: doña Catalina jamás quiso conceder ninguna entrevista sobre el tema. Era conversación casi prohibida en su casa, y cuando la canción sonaba en la radio, ella optaba por ponerla sin sonido hasta que los compases terminaran para pasar a otra melodía. Llámese pudor, respeto, ética, lo cierto es que de eso no se hablaba en el hogar conformado hoy por hijos, nietos y bisnietos, y donde hasta hace pocos años vivía don Vitalino, el esposo de doña Catalina.

Ella le había contado la historia a su única hija, hace muchísimos años, y esta a su vez – en voz baja- se la repitió a sus hijos, y estos a los nietos, y así la historia no se perdió en el tiempo. Pero mientras vivió su marido, la musa prefirió guardar silencio, y dijo no a entrevistas que se le habían solicitado décadas atrás.

En Villa Morra

Al escuchar la versión de su nieta me acerqué hasta la casa de una de las más antiguas pobladoras de Villa Morra para intentar la nota y obtener las fotos para ilustrarla. Me recibieron hija y nietos, en un ambiente de jolgorio porque la entrevista había generado la reunión de casi todos los de la familia.

La abuela de 89 años (que declara 88…por coqueta, dicen sus familiares) llegó desde el fondo de la casa hasta la sala elegantemente vestida y dispuesta, para sorpresa de todos. De pelo totalmente blanco, y unos ojos en cuya profundidad destellaba el color del cielo, se presentó Catalina Gadea, haciendo la salvedad de que ahora tampoco quería referirse al tema, porque ya no valía la pena…

Sin embargo, diálogo va, diálogo viene y – guaraní mediante, aunque habla perfecto castellano, pues es hija de españoles- la conversación se fue tornando amena hasta que…recordamos a Emiliano.

Totalmente lúcida dijo que conoció a Emiliano y a varios de sus amigos, pues su tío Benito también era músico, y la barra se reunía en la casa de un vecino, donde la música no faltaba nunca. Y fue así que él la vió, cercado de por medio, y le escribió una poesía que garabateó una tarde cuya precisión, lastimosamente, no pudimos. Las referencias tenía un hilo conductor. "El me galanteó. Yo tenía 17 años y toda la vida por delante. Finalmente, hasta me propuso matrimonio, pero como le gustaba el trago yo no quise comprometerme con él. Supe que me hizo una poesía, pero en ese momento no le dí importancia alguna…".

Solamente recuerdos

Los recuerdos se mezclan. Noches de bohemia, amistades sinceras, y la mente de la abuelita va incluso más atrás para comentarnos la trágica historia de Gastón Gadín –el parricida de Villa Morra – que ella siguió desde la muralla de su casa cuando apenas comenzaba la ecuela primaria.

Muchas cosas encajan en su historia, y escucharla nos hace conocer más al vate guaraní. Sus amigos, el espíritu aventurero, lo enamoradizo que era, y hasta su pasión por la bebida en veladas interminables. Luego, la guerra, la paz, comenzar de nuevo sin dejar su querida Villa Morra, la carnicería de su madre en el Mercado Guasú, sus primeros encuentros con el que después sería su esposo, la hija, los nietos, bisnietos…Y así, la vida de esta mujer paraguaya va pasando ante nuestros oídos y se registra en la grabadora.

No dejo de mirarla, a la par que la escucho. Tiene recelo de hablar, reconoce que no quiso hacerlo en vida de su marido, aunque este escuchaba los temas de Emiliano casi cotidianamente en los tiempos en que la radio era objeto de culto en las casas asuncenas. Con el paso de los minutos se suelta más y dice que cuando supo que el poeta le dedicó esos versos no le gustó para nada, pues ella ya estaba casada…Cuando sus nietos le hacen chanzas sobre el tema los hace callar...porque ella prefirió el silencio. La fama es puro cuento, parece ser su filosofía de vida.

Una entrevista pagada

Me cuenta que Evanhy, Miguel Angel Rodríguez, José Magno Soler, entre otros, quisieron hacerla conocer. Pero ella nunca quiso hablar. Esa tarde de lunes rompía el silencio. Era como abrir un karamegua de recuerdos con olor a tiempos idos, con color sepia…

Me pregunta cuánto tiene que pagar por la entrevista. Le digo que yo debería pagarle por las tantas veces que escuché "Che la Reina" y me emocioné por esa Catalina de la que el poeta se despide "Rojas Silva rekávo..". A esa mujer a la que pide que guarde su amor, que lo espere…-

Una linda historia de amor que se hizo canción…La canción más conocida de Emiliano R. Fernández.

(x) De NOTICIAS EL DIARIO, 12 de Agosto de 1998 (Asunción, Paraguay)

 

Memoria Viva

"CHE LA REINA":
Canto de amor y de guerra (x)

La composición, con letra de Emiliano R. Fernández
y música de Félix Pérez Cardozo, se apoderó del alma
popular. Fue una despedida. Pero también un canto al
coraje y al patriotismo.

por: Mario Rubén Álvarez

 

En 1928, tras el asesinato del teniente Rojas Silva y sus compañeros, en el Fortín Sorpresa, la guerra con Bolivia se hacía cada vez más inevitable. El sentimiento colectivo clamaba venganza cumplida. Y, en ese clima que presagiaba ya el tronar de los cañones en el Chaco, Emiliano F. Fernández escribió los versos de Che la Reina, que inicialmente se llamó Aháma che china.

El poeta, andando y desandando caminos, anclaba en Villa Aurelia, en la casa del amigo Manuel González. Allí sonaba la guitarra con aires de fiesta y no faltaba la guaripola. A un paso vivía Catalina Gadea, una joven hermosa, de 19 años, de pelo castaño y ojos azules. Parecía una actriz. Emiliano la vio y quedó cautivado de su mirada.

Hoy, Catalina vive en Villa Morra. El próximo 30 de abril cumplirá 90 años. Aunque le cueste hablar sobre su romance con el vate guarambareño, suelta, de a poco, prendas. Largo había sido su silencio sobre lo ocurrido hasta que le concedió, por primera vez, una entrevista a Marlene Sosa Lugo.

-Sí, chéve che renoimíva´ekue "Che la Reina". Ha oscribi ndajéko chéve, pero che ndaikuaái voi-

cuenta, después de muchas vueltas, porque, evidentemente, le cuesta abordar un tema tan personal e íntimo. Lo que había pasado es que Emiliano, después de establecer un canal de comunicación firme con la moza, que ya tenía una niña – nacida en Puerto Pinasco, donde ella había ido a trabajar- le escribió la poesía. Fue en la casa de su amigo Manuel González donde, con frecuencia, porque era también músico, aparecía el tío de Catalina, Benito Blanco.

Emiliano se despidió después de ella, como si ya partiera para la guerra. Eso, sin embargo, ocurriría sólo cuatro años después. "Chéngo ni pintado ndahechavéiva chupe", confiesa la casi nonagenaria, cuyo rostro deja adivinar todavía el antiguo esplendor de la belleza.

Acerca de A Catalina y A mi bella Catalina, asegura no saber nada Tampoco acerca de que esperara al poeta en Prevención – lugar de concentración de los soldados, para embarcarse o desembarcar , en Asunción- , o que recibiese la promesa de tener entre sus manos la oreja del sargento Tejerina, acusado de matar a Rojas Silva.

La composición –con música de Félix Pérez Cardozo- se apoderó del alma popular. Voló a alturas insospechadas. Fue una despedida, pero también un canto al coraje y el amor a la patria. Y fue profética: anunció la llegada al Parapití.

Su aceptación fue tan grande que, por aquellos años difíciles, con ella, Eladio Martínez, en el Teatro Municipal, ganó una competencia, derrotando al favorito Sebastián Arriola, que se había presentado nada menos que con Paraguaype, con letra de Manuel Ortiz Guerrero.

 

CHE LA REINA (xx)

Ajumiko ipahaite Che la Reina nerendápe
apurahéivo mbarakápe si ahátama katuete
Paraguay niko chave ajuráva che retãme
amonóvo hayjupápe a la hora ojofrecé.

Péina ko´ágã ahendu che renóirõ la corneta
acaláta bayoneta ha Chakopyre asururu
ahamítante amoirü Valinoti-pe ikatúrõ
aloamíne ajuhúro Rojas Silva kurusu.

Ahayhúgui che retã Che la Reina rohejáta
frontera lado aháta ahuguaitïvo umi ava
ndaipotánte che kamba che myakÿ nde resaype
aipotánte ere che sype heta tacherovasa.

Che fusil je oime ipotï che rechaséma je hína
Prevención-pe Catalina tereho che ruguaitï
rehecháne guaraní hekove odespreciáva
López ra´yre opytáva bajo el sagrado poyvi.

Ikatúnte aju jevy ndahái katuete amanóvo
ndékena che ra´arõvo siempre firme nde poty
che araha iñongatuhápe ko che korasõ kuápe
amoite ñorairõhápe ne angue che tupãsy.

Aimérõ en Parapití amonguahëne nde apysápe
che ñe´ëmi kuatiápe ne´ïraha asapymi
ha ndékena eñapytï ko verso ndéve ahejáva
topurahéi ndéve ijára el soldado guaraní.

Amalaya atopa el famoso Tejerina
inambikue ko che china ndéve ahechaukávarã
ha upépe terehecha la bravura guaraní
oimevaha gueteri López ra´yre opyta.

Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Félix Pérez Cardozo

(xx) Su título original fue Aháma che chína.

 

(x) Del diario "ULTIMA HORA" (El Correo Semanal); 16/17 de Enero de 1999 (Asunción, Paraguay).

 


Ir a la 2da. parte