EL
ARPA PARAGUAYA (x) Instrumento trasculturado Homenaje a Félix Pérez Cardozo por: Mauricio Cardozo Ocampo |
Haremos una brevísima historia de este instrumento
trasculturado, para llegar a nuestro objetivo que es la de
explicar el porqué decimos al arpa de nuestro medio: arpa
paraguaya.
El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la
historia de la humanidad y según nos dicen las Sagradas
Escrituras, el rey David, ya la tocaba. En su origen tenía la
pluridad de formas, sin embargo, según datos, exitían dos tipos
principales: el arpa angular originaria de Egipto y el arpa
arqueada o combada, del Africa. Recuerda la literatura de remota
época, que algunas tenían veintidós cuerdas y durante el año
600 fueron hechas muchas tentativas para el perfeccionamiento de
su mecanismo. Después de un largo proceso tanto en sus lugares
de origen como en Europa, y muy especialmente en Irlanda,
Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de
resonancia, su cordaje y en su mecanismo.
Muchos son los artífices de este instrumento. En 1710, el
luthier Hochbrücker de Donawöt, inventó un mecanismo a pedal
que permitía cambiar los acordes sin ocupar las manos. Un
luthier de París llamado Cossineau, construyó otro mecanismo y
sobre la idea de éste, en el año 1808, Sebastián Erard
consiguió en el arpa otra estilización de su perfeccionamiento,
universalizándose como arpa clásica.
La bilbliografía de este instrumento es extensa, mas llegó a
América con los españoles, que se aposentaron en distintas
regiones del continente, una de las cuales sería con el tiempo
la República del Paraguay, poblada por los indios Carios,
quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan
las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Gaboto
en su viaje al Río de la Plata, en el año 1526, arribó un
tañedor de arpa de nombre Martín Niño.
Al producirse allí el cruzamiento se amalgamaron dos razas y dos
culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la
paraguaya. El idioma guaraní sufrió un fenómeno parecido.
Sabido es que el Paraguay es un país bilingüe y que en la
actualidad se habla el castellano por obligación y el guaraní,
por una placentera necesidad. El idioma de los Carios, minado de
hispanismos, ha dejado de ser castizo; hoy se escribe algunas
poesías en guaraní puro, pero el pueblo habla un guaraní
hispanizado, sin perder su esencia telúrica americana.
El arpa paraguaya se originó en la fusión de estas dos
civilizaciones. Este instrumento fue adoptado por los naturales,
quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera
americana, logrando una notable estilización y creando su propio
repertorio. La estilización de este nuevo instrumento significa
un aporte para el arte musical; puede decirse que es valor
represantativo el hecho, de que en el crisol de América, la
unión de dos razas diera nacimiento al mestizo, que dejó de ser
indio y español, para ser paraguayo. En esta eclosión
americana, el bíblico instrumento fue remodelado para
convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y a los
elementos nativos.
El instrumento que había llegado a América con los europeos,
con simples aditamentos en su construcción, impresionó
vivamente al mestizo. Este, con su disposición innata para el
arte musical, reconocida muy especialmente por los misioneros
jesuítas y franciscanos, lo construyó con madera americana. La
evolución de arpa clásica no afectó mayormente a la paraguaya,
pues ésta tomó otros rumbos en su progresivo mejoramiento. Un
ejemplo de ello es la no adaptación de los pedales y clavijeros
mecánicos que facultaban a la clásica para modular en distintas
tonalidades, de ello, el arpa paraguaya resulta con ciertas
posibilidades disminuídas, al no poseer la escala cromática,
originada por esos nuevos elementos, sin embargo se halla
beneficiada en la sonoridad, claridad y consistencia.
Sus cultores, a pesar de su afinación diatónica, hacen
maravillas al ejecutarlo. Realizan su aprendizaje de generación
en generación a través de la versión oral, creando una
técnica propia, ejecutando la melodía con la mano derecha,
usando las uñas en lugar de las yemas de los dedos como los
arpistas clásicos; el acompañamiento lo hacen con la izquierda
y en lo referente al modo de interpretar su música, tiene una
personalidad bien definida. A la fecha, un músico nativo,
Diosnel Martínez Bordón, ha creado un método para el
aprendizaje, por música, del arpa paraguaya.
El arpa que llegó de Europa ha tomado carta de ciudadanía en
América,y así podemos apreciar su presencia en México,
Venezuela, Perú, Chile y Argentina, pero en estas regiones se
usa como instrumento de acompañamiento, en cambio en el Paraguay
se lo utiliza como instrumento base de conjuntos y su difusión
es intensa y en cuanto a su estructura, difieren fundamentalmente
entre sí. En manos de los arpistas paraguayos, sirve tanto para
acompañar, como para tocar como solistas.
Por otra parte, en este país se ha creado un vasto repertorio en
y para el arpa y la ejecución de estas composiciones por sus
cultores, constituyen un pequeño concierto, entre las que se
destacan: "Cascada", "Viejo Campanario",
"Kurusu ára" (3 de Mayo), "Guyra pu"
(Pájaro Campana), "Carreta güy", "Misiones
Ñu"(Beni Loma), "Mamópa reho Josepa",
"Llegada", "Tren Lechero", "Isla
Saká", "Melodía para tí", "Guaraní
F.B.Club", etc., etc., con lo que se demuestra el importante
parnaso lírico que posee el instrumento trasculturado.
Tuvo el arpa en el Paraguay, brillantes cultores como los
Villasboa, padre e hijo; el famoso misionense José del Rosario
Diarte, Conché Ramírez y Tani Bordón, ambos de Ybycuí; Pedro
Rojas (Perú´í) de Acahay y otros. En la actualidad han
proliferado sus cultores y varios de ellos recorren el mundo en
un lírico peregrinaje. A Buenos Aires llegó y cautivó con su
arpa paraguaya, el desaparecido arpista Félix Pérez Cardozo,
quien fue un verdadero pionero de este instrumento. Este artista
extraordinario sembró toda una escuela en la ejecución del arpa
y además le agregó cuatro bordonas, elevándolo, de los treinta
y dos cuerdas tradicionales, a treinta y seis. Creó varias
composiciones que pasaron a pertenecer al repertorio permanente
de los tañedores paraguayos y de otras latitudes, como las
polcas "Llegada", "Tren Lechero",
"Angela Rosa", "El sueño de Angelita",
"Mi despedida", "María Elsa" y otras.
Hasta hace poco, el luthier del arpa era el propio ejecutante,
pero con el correr del tiempo y al multiplicarse sus cultores,
empezaron a surgir verdaderos artífices. Epifanio López es un
verdadero maestro de la estilizacion, le sigue Timoteo Rojas,
Amadeo Monges y Lino Ruíz Díaz, estos dos últimos radicados en
Buenos Aires, todos ellos paraguayos, dedicados en la difusión
de este instrumento más allá de nuestra frontera.
No tan solamente en el país guaraní aumenta sus tañedores,
sino que también los encontramos en los países vecinos: por
ejemplo, en el Uruguay se destaca Aníbal Sampayo; en Chile, los
Hermanos Silva, el dúo Rey Silva y en la Argentina el joven
Ricardo González, Amadeo Monges (h), y otros, todos ellos
entusiastas cultores del arpa paraguaya y su clásico repertorio
de nuestras polcas.
El arpa se ha compenetrado tanto en el espíritu del paraguayo,
que forma parte de su vida cotidiana, por eso recordamos esta
adivinanza (expresión folklórica) que
dice:"maravilla..maravilla mba´emotepa ? (qué será
?) una mula castaña con treinta y dos riendas". La
respuesta a la adivinanza es: el arpa. También entre los
jugadores de truco se dice: "areko arpa sã"
(tengo cuerdas del arpa) queriendo indicar así a su compañero
que tiene treinta y dos puntos en la mano. En la actualidad tiene
treinta y seis cuerdas y ésto nos demuestra que su mejoramiento
continúa.
La presente consideración esbozada en este ensayo, es con el
próposito de contribuir al esclarecimiento y a la ubicación
justiciera de nuestro acervo nacional, en lo referente al
patrimonio artístico musical y combatir las mistificaciones, o
sea, esa dinastía regia con que se moteja a diario al
instrumento y sus cultores, como ser: rey, príncipe o princesa
del "arpa india". Llamarlo "india" ya es una
aberración. En el año 1965, presenté este trabajo en el
Simposio realizado en Río Hondo, Santiago del Estero, en
ocasión del Festival Anual que se realiza en ese bello rincón
argentino. Un año después, los "litoraleños",
declararon el instrumento nuestro: "arpa criolla"-1-,
en la misma ciudad de Río Hondo. Sin embargo, en el Brasil nunca
se niega la procedencia de este instrumento y siempre escuchamos
decir a los locutores: arpa paraguaia. Así figura también en
las carátulas de los discos brasileros, no así en el Río de la
Plata, donde se pretende desconocer el aporte paraguayo en la
trasculturación del instrumento bíblico.
Una de las páginas musicales folklóricas más representativas
del Paraguay es "Pájaro Campana", y justamente, la que
más lucimiento brinda a los intérpretes del arpa. El público
al verlo en un escenario, no coincibe la finalización de la
actuación del arpista sin la ejecución de la mencionada obra
musical. Esta polca paraguaya hace rato trascendió nuestras
fronteras, escuchándose por doquier los acentos y latidos
telúricos de América que simboliza este "Guyra pu",
que, como pájaro que es, vuela repartiendo armonías de nuestro
continente, para todas las latitudes de la tierra y es una
nuestra cabal y representativa de lo que afirmamos, que ha sido
inspirada y modelada en este y para este instrumento de creación
mestiza y repetimos, no es "india", ni criolla, sino arpa
paraguaya.
-1-criolla o criollo-término que se aplicaba a
los nacidos en tierra americana de padre y madre españoles.
(x) Del libro"Mundo Foklórico
Paraguayo" de Mauricio
Cardozo Ocampo, editado por Editorial
Cuadernos Republicanos-1988-, Asunción, Paraguay .Director: Dr.
Lendro Prieto Yegros.Para más información sobre el autor, haga
click sobre lo subrayado
EL ARPA PARAGUAYA (x)
por: Dr. Juan Max Boettner (x) |
Es construída en el país, tiene 32, ó modernamente 36 cuerdas.
Las hay también de 38 y 40 cuerdas. En total abarca 5 octavas.
La afinación en el Paraguay es individual, sin alteraciones.
Muchos la afinan en Sol Mayor. Tiene pues el instrumento sólo
las posibilidades de todos los acordes de esta escala.
En general se ejecuta la melodía con la mano derecha en las
cuerdas más altas, más alejadas del cuerpo del arpista.
La afinación se hace por intermedio de una llave, que
prácticamente suele ser un viejo picaporte de puerta.
Con la mano izquierda se usan sólo los pulpejos de los dedos,
con la derecha los pulpejos y, si se quiere obtener un sonido
más brillante, también las uñas.
Nuestras arpas suelen tener cuerdas de distintos colores para
facilitar la orientación del músico. Esto es individual.
El instrumento es muy liviano. No tiene partes metálicas.
SU CONSTRUCCIÓN
He visitado al maestro Epifanio López del Barrio General
Caballero de Asunción, quien en un modesto taller y con medios
primitivos hace magníficas arpas. Las figuras Nos.51-53 muestran
el proceso de fabricación. La caja es construida de cedro: son
tablones aislados que son colados y atados con piolines hasta la
consolidación de la masa adherente. La tapa armónica (cara de
la caja) es de pino de cualquier cajón de importación. Esta
tapa armónica lleva en el centro una larga faja de cedro,
llamada "escala" con incrustaciones de hueso para fijar
las cuerdas. Las clavijas son de madera.
El tamaño de la caja es de 1.40 m. de largo. En su parte más
ancha mide 40 cm. Estas son las medidas del maestro López.
LOS INDÍGENAS Y EL ARPA
Nuestros nativos no han conocido nada que se asemeje a un arpa.
El único cordófono usado por ellos era el arco musical,
monocorde. La expresión "arpa nativa" o "arpa
india" no tiene pues ningún justifcativo. Debemos hablar
del "arpa paraguaya", pues si bien es un instrumento
introducido por los españoles, ha ido adquiriendo
características propias tanto en su construcción, como en la
ejecución.
INTRODUCCIÓN DEL ARPA EN EL PARAGUAY
El arpa ha sido introducida en el Paraguay en el siglo XVII.
Estos son los datos más remotos que hemos podido hallar.
Según el padre Strobel (43) fue el padre Sepp quien introdujo en
Yapeyú el arpa, entre otros instrumentos. Esto fue en el año
1691. Recordemos que Yapeyú era una Reducción jesuítica del
Paraguay, si bien esa localidad pertenece hoy a la Rep.
Argentina.
Cuenta Pedro J. Grenon (citado por el Padre Furlong-43-) que
Hernando Suárez de Mejía remataba un Harpa en el año 1590 en
el Río de la Plata.
El pueblo de Trinidad fue fundado por los jesuítas en el año
1706 (80). En sus ruinas vemos aún hoy los ángeles con arpas,
esculpidos en piedra, en bajorelieve (véase figura No. 24).
(x) Extractado de su libro "Música y Músicos del Paraguay" , editado en 1956 , por APA, y reeditado por la Revista Paraguaya FA-RE-MI, en l997. Para más información haga click sobre lo subrayado: Dr. Juan Max Boettner.
|
by: Carlos Raúl González Alborno (x)
caragonal@yahoo.com
It is good to remember the great contribution made by Jesuit priests in the Parana Basin. Among those priests, I would like to mention in chronological orden, a priest from Belgium named Juan Vaseo, a music master teacher from Rudolph II´s court, who came to the Paraguayan missions in 1610 and remained here until his death in 1623.
I must mention father Antonio Sepp, a very cultured man, who taught Guarani indians how to play the citara, organ, flute, trumpet, guitar and the harp. Father Sepp built, in the Candelaria region, the first Paraguayan organ. In Yapeyú he built the First Paraguayan harps now known throughout the world as the best sounding harp. The handcrafting was done with local wood entirely, copying the models brought from Europe. Father Sepp was a German missionary born in Tirol in 1655, and after missioning for 41 years he died in San Juan, in 1733 (No wonder a century and a half later in the same city of San Juan, Agustín Barrios Mangoré, the best Paraguayan guitar composer/player, was born and started his marvelous career).
That was how everything started for us, Paraguayan harpists. Since then the harp became the national instrument in Paraguay. Of course, the models changed year after year until the first half of our century, when the Paraguayan harp got its particular shape and design. I understand that it is the only harp with strings coming out from the middle of the neck. Félix Pérez Cardozo is responsible for this invention and for adding two more strings to the harp, now with 36 strings normally. Abel Sánchez Jiménez raised it to 38 strings and added little "taquitos"(wooden rods) to make sharps by pressing strings against them. He also built double-strung harps of 74 strings with naturals at one side and sharp notes at the other. Some harpists use 43 strings. Other harpists use special devices to produce sharps. Nicolás Caballero plays sharps by pressing the string a the right place with the metal tuning key and with a metal ring for fast chromatic scales. Experiments of setting levers have been made with relative success since we have low string tension. To play Paraguayan harps requires unique and specific techniques.
Paraguayan harps are tuned five halftones higher than classical harps thus having red strings as F note and blue strings as B flat. (Sometimes C). There still is controversy on this issue, but I think we should go back to the international set with red Cs and blue Fs.
Nowadays, different models by many makers are sent all over the world and I must say that the Paraguayan harp is probably the most widely used internationally by players from all over the world. It has loud shiny sound used by many Paraguayan groups "conjuntos" touring the world. I can name a lot of them, but this probably a matter for other articles. The truth is that not only Paraguayans play the Paraguayan harp. Kings, princesses, famous actors, etc. have started learning to play it. We now have many Japanese, French, Dutch and German harpists who play professionally. One American harpist using a Paraguayan harp is Miss America 1985, Sharlene Wells, a beautiful girl from Utah who studied paraguayan harp since childhood and played and sang live for millions of viewers at the Miss America Beauty Pagent, and won the contest. Paraguayans really scored by having such a wonderful woman play our national instrument. We were very proud and we gave her a great reception when she came to Asunción shortly after she became Miss America. Harpists, singers, famous composers, authorities, friends, etc., cheered her at her arrival.
That´s all for now. I hope I can send you more articles in the near future about the Paraguayan harp, harpists, music, typical groups, and everything related to us.
For now, SO LONG and ROHAIHU.
(Note: This article was published by Folk Harp Journal No.59,
page 27, winter l987)
El autor de este artículo en la portada de la Revista Folk Harp Journal No.59 (pág.27; invierno 1987).. Era la primera vez que le revista salia con la tapa en color |
Carlos Raúl González Alborno –a su lado, su hermano Nelson, con la guitarra, quien interpreta el arpa paraguaya, y reside actualmente en Torino, Italia- desgranando algunas notas en presencia de Reynaldo Meza, líder de Los Paraguayos, y su esposa, Gladys Reyes de Meza. |
Arpas paraguayas de tres épocas, desde los tiempos de los jesuítas hasta en la actualidad. (Gentileza de C.R. González Alborno, de su Álbum Fotográfico Sobre el Arpa Paraguaya atravéz del tiempo..) |
(x) E-MAIL: caragonal@yahoo.com
El arpista paraguayo Nelson González Alborno junto
al actor escocés Sean Connery. Nelson es hermano de Carlos Raúl, autor
del escrito que aparece en esta sección.
Nelson González Alborno (Artista Paraguayo radicado temporalmente
en Italia) |
(x) Extractado del libro: Música y Músicos del
Paraguay, del Dr. Juan Max Boettner (el
escrito sobre el arpa es más extenso
). Este libro fue
editado en 1956 por APA (Autores Paraguayos Asociados), y
reeditado en 1997, por la Revista Paraguaya FA-RE-MI. Haga click sobre lo subrayado para más información.