VÍCTOR BARRIOS ROJAS
Jugosas
entrevistas a tres escritores paraguayos (x)
Voces del Bicentenario se
llama el libro-cedé de Víctor Barrios Rojas, que contiene entrevistas
realizadas a tres colosos de la literatura paraguaya: Augusto Roa Bastos, José
Luis Appleyard y Óscar Ferreiro. El material, de importante valor testimonial,
ciertamente, lleva el sello de la Editorial Servilibro y ha sido publicado
gracias al apoyo de Fondec.
por
Delfina
Acosta

Antes de entrar en el tema que me ocupa, debo decir que Víctor Barrios Rojas
es una figura vital, casi legendaria de la radiofonía paraguaya. Grabadora en
mano, lo he visto a menudo en presentaciones de libros, tertulias literarias y
peñas artísticas entrevistando a los artistas para conocer y dar a conocer al
público oyente su pensamiento en torno al arte, la política, la cultura en el
Paraguay, la manera de elaborar un poema, una novela, etcétera.
Excelente por su profundidad y el rescate de vivencias en torno a la Guerra
del Chaco es la entrevista al autor de Yo El Supremo. A través de ella, el
lector conocerá cómo fue la niñez de Augusto Roa Bastos, cuándo se inició en la
poesía, cómo estaba constituida su familia, qué estudios hizo; cuál es su
visión sobre el hombre, la muerte, la vida. Debe saberse que don Víctor Barrios
Rojas es un puntilloso y osado preguntador. Quiere saber todo de su entrevistado. Y esa curiosidad suya, esas preguntas que
meten el dedo en la llaga, muchas veces, dan un buen calificativo a su
gestión.
Me ha gustado mucho la charla mantenida con el exquisito poeta José Luis
Appleyard. Sin rodeos, ante una pregunta difícil, que muchos escritores quizás
no se animarían a responder, el vate contó que su poeta preferido era
indudablemente José María Gómez Sanjurjo. Qué manera de tomar postura en un
ambiente en el que casi todos los escritores quieren quedar bien con sus
pares... He aquí las palabras de Appleyard: “Te lo digo así, directamente, sin
pensarlo mucho, porque es el poeta paraguayo que más me ha llegado en lo
profundo y a quien sigo leyéndolo casi diariamente”.
El lector sabrá que el autor de Solamente los años y de aquellos Monólogos, o
el “arte” de tragar las “eses” al hablar, empezaba a dormir cuando cantaba el
gallo, dejó de ejercer la profesión de abogado asqueado, pues lo que sucedía en
los Tribunales lo llegaron a repeler, tenía predilección por San Juan de la
Cruz, el más grande poeta que ha dado la humanidad, según sus textuales
palabras. Sabrá tanto el lector en torno a este poeta singular a través del
material que me toca comentar. Por ejemplo, se enterará que no se animaba casi
a tocar sus poemas una vez terminados. Era
la antítesis de Jorge Luis Borges. “Yo
corrijo muy poco mis poemas, casi tengo miedo de corregirlos”,
confesaba.
Y yo pregunto a los poetas: ¿no sienten temor acaso de enfrentarse a su
propia obra?
Víctor Barrios Rojas no tiene piedad, se diría, a la hora de interrogar.
“José Luis Appleyard, ¿cree en Dios?”, dispara. Y he aquí la respuesta: “Sí,
creo en Dios, soy católico, no muy ortodoxo, tal vez porque tengo algunas
dudas, siempre. Pero en el fondo soy católico, soy creyente, y mis oraciones
son como las decía Antonio Machado: ‘Converso con el hombre que siempre va
conmigo. Quien habla solo espera hablar con Dios un día’”.
Por su parte, Óscar Ferreiro, autor del celebrado libro El gallo de la
alquería y otros compuestos, contaba con la sinceridad que lo definía que una
vez estuvo a punto de casarse y sintió miedo. Había leído el consejo de William
Shakespeare: “La horca y el matrimonio son dos catástrofes”. Se arengó a sí mismo y se mandó mudar al
monte.
Cuando un compañero de estudios le dijo que debía estudiar Ingeniería, le
respondió que quería ser trotamundos. Reconoció que cumpliendo con su oficio de latifundista hizo mensuras
enormes para los más grandes latifundistas del Paraguay y derribó árboles
milenarios. Eso le valió, sin embargo, un mea culpa, pues luego plantó cientos
de árboles.
Recomiendo la lectura de este libro (Memorias que no llevan el viento) por su
alto contenido moral, sus momentos anecdóticos y sus enseñanzas de vida.
(x) Cortesía del diario ABC COLOR, 13 de Noviembre
de 2011(Asunción, Paraguay)

ACOTACION DE FA-RE-MI: En el apartado No.52, se puede leer el escrito del maestro
Luis Szarán sobre el libro: Motivos Populares
Tradicionales del Paraguay, de: Victor Barrios Rojas
editado en el año 2002.
El Volumen 3 de este valioso e importante
libro se publicó en el mes de enero de 2010, y se encuentra en venta en las
principales librerías del Paraguay
Esta edición lleva el ISBN: 978-999-2-233-5

|