![]() |
HALLAN REPERTORIO GUARANÍ EN EL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS (x) | ![]() |
por: Jesús Ruiz Nestosa
El hallazgo del repertorio musical guaranítico dentro del Archivo Musical de Chiquitos fue anunciado por el musicólogo Piotr Nawrot, S.V.D., un misionero de la orden del Verbo Divino, que se encuentra trabajando en este archivo ubicado en Concepción (Bolivia), desde hace varios años.
El padre Nawrot estuvo por Asunción la semana pasada para hablar con el maestro Luis Szarán sobre este hallazgo y ver la posibildad de estrenar dichas obras aquí en Asunción a fines de año. Durante su breve estadía, fue posible mantener con él una entrevista en la que hizo referencia a este hallazgo.
-En que consiste lo que ha encontrado recientemente en el Archivo Musical de Chiquitos ?
-Hemos hecho un descubrimiento novedoso para nosotros. Hace muy, muy poco tiempo, hemos localizado el repertorio guaranítico. El mismo consta de más o menos veinte páginas de copias, de fragmentos musicales, que se han utilizado como material para la primera evangelización de Chiquitos. Durante ochenta años los jesuitas adquieren su experiencia entre los guaraníes, con mucho éxito, con una gran contribucción de los guaraníes al desarrollo de la música. Luego se van desde allí con toda esa experiencia a los Chiquitos. Claro que ya tienen conciencia de que lo que atrae muchísimo en las reducciones es el factor del arte. Entonces llevan consigo algunas obras de música y algún muchacho tuvo que cantar estas obras.
-Cómo son las obras que usted acaba de encontrar ?
-Son casi todas para solistas con acompañamiento instrumental y el texto está escrito en la lengua de los guaraníes.
-Cuál es el motivo de su actual visita a Asunción ?
-He hablado con Luis Szarán para estrenar estas obras aquí en Asunción y además he trabajado en la traducción de estos textos con el equipo de traductores y expertos de la lengua guaraní que reúne alrededor suyo el padre Bartomeu Meliá. Ahora ya conozco el significado de los textos y son, sin lugar a dudas, los textos que se utilizaron para la primera hora de la evangelización de los pueblos.
Su importancia
-Que importancia tiene este repertorio ?
-Tiene una enorme importancia, ya que disponemos de las primeras hojas del legajo de los guaraníes. Me podrían decir que es muy poco, solo veinte páginas. Es cierto. Por un lado es poco, pero por el otro es mucho, por dos razones: La primera, porque al menos disponemos de seis cantos con texto en guaraní y podemos acercarnos ahora un poco más al estilo reduccional de los guaraníes. Podemos establecer, además, la diferencia entre el repertorio chiquitano, moxeño y guaranítico. Lo más importante es que ahora tenemos un poco más de conciencia y conocimiento del repertorio guaranítico que estoy seguro que vamos a encontrar todavía más para enriquecer lo que tenemos en este momento.
-Donde estaba esta música ?
-Siempre ha sido parte de la colección de Chiquitos. Pero qué ha pasado ? Pues lo que
ocurrió entonces en todo
“ Algo que se hacía con frecuencia, por falta de esa conciencia histórica, era
Respetando las culturas
-Cómo se insertan estas obras dentro de la cultura guaraní ?
-Una cosa que he visto en las reducciones, muy importante para mí, es que la predicación del evangelio no solamente no destruyó las culturas, sino que las elevó a otro nivel.Y esto lo digo en base a los archivos consultados, trabajo que vengo haciendo desde hace casi una década. Además, he llegado a la conclusión de que teniendo a la vista el repertorio de los guaraníes, que ahora conocemos más de cerca, de Chiquitos que conocemos muy bien y de Moxos, el gran protagonista musical de las reducciones no es Zípoli, ni Schmid, aun cuando ellos tuvieron una importante participación. El verdadero protagonista fue el indígena.
-Como era, entonces, ese mundo ?
-Creo que en el nuevo mundo hubo dos expresiones del barroco. Una, la expresión colonial donde no necesariamente siempre se procedió con mala intención. Hubo allí también hombres honestos, sin negar así lo negativo, lo injusto que pudo haber ocurrido. Pero también hubo un intento de crear una nueva España, algo mejorada, algo más perfecta. Y esto es lo que ocurría en los centros urbanos. Era justamente aquí donde sonaba la música, algo transformada, es cierto, pero muy europea. Este barroco era el reflejo de lo que ocurría en Europa.
”Al lado de esta corriente tenemos algo completamente nuevo, algo que Europa no conocía, que Europa no vivía, donde no se hablaba el castellano, sino se hablaban las lenguas nativas. Qué es la cultura reduccional ? Allí solo vivían dos o tres europeos, algunos de ellos tenían conocimiento de música, aunque la mayoría no. Era allí donde había un intento de crear algo totalmente nuevo. En Europa no había reducciones, no las había en otras partes. Esta fue la creatividad que se aplicó aquí, donde los indígenas dio su enorme contribucción. Por eso, creo yo, sería una injusticia muy grande no devolverles lo que ellos crearon: este repertorio”.
Presencia de la lengua
-Cómo pesan las lenguas nativas en este mundo que usted acaba de describir ?
-Una de las expresiones de cultura es la lengua. Analizando ahora los trozos del repertorio guaranítico, chiquitano, moxeño, podemos encontrar en ellos las lenguas originarias de estas tierras. Mientras que el español es casi inexistente. Entre cinco mil páginas de manuscritos de Chiquitos, casi no hay textos en español. Sin embargo, tengo una ópera en lengua chiquitana, tengo toda la pasión de Jesuscristo en lengua chiquitana y tantas otras cosas. Ahora que he concluido mi investigación de esas páginas de música, tengo casi quinientas páginas de música con el testimonio chiquitano. Tenemos que sumarles las veinte páginas del repertorio guaranítico donde no hay una sola palabra en español.
“También
existen
“Hay además obras en lengua bahore, lengua moxa y otras, mientras que en las colecciones reduccionales, el español casi no está presente”.
El aporte indígena
Siguiendo con sus pensamientos, el padre Piotr Nawrot sintetiza el aporte de los indígenas a la música de las reducciones:
-Aquí estamos
hablando de una contribucción del indígena que viene de su fe, porque todo
este repertorio es sacro, casi sin
excepción. La música que está reunida
en el Archivo de Chiquitos es, en
su totalidad, música sacra. Hay música litúrgica como misas, vísperas y un
repertorio sacro que se cantaba no necesariamente en la iglesia. Estas
“La calidad de esta música es extraordinaria. El siguiente paso que tenemos que dar en la investigación es presentar que esta música no es solamente de las reducciones o de Chiquito. Esta música es de la humanidad porque su valor no es menor que la de Zípoli, de Seitz, de Bach o de otros grandes maestros europeos”.
EN LA IGLESIA SONABA EL LATIN; AFUERA, LOS INSTRUMENTOS AUTOCTONOS
LOS INDÍGENAS ENRIQUECIERON LA MÚSICA CON SU CULTURA
Durante la entrevista que mantuvimos con el padre Piotr Nawrot, S.V.D., misionero de la Orden del Verbo Divino, la conversación giró no solo en torno a la música reduccional con textos en guaraní que él acaba de encontrar en el Archivo Musical de Chiquito, sino también sobre el destino que corrió la música de los indígenas, previa a los años de las reducciones.
-Antes de entrar en ese tema –dijo Nawrot- quiero decir que ellos, los indígenas, se expresaron en base a esta música que llegó con los primeros misioneros de Europa. Fuera de esta pequeña base que vino del Viejo Continente, todo lo que se compuso fue en el lugar y con fuerte contribucción con gente del lugar. Los indígenas la consideraban como su propia música. Por eso, después de la expulsión se quedaron con ella y no la trataron como ajena, sino como propia. Por eso, por casi doscientos cincuenta años ellos han sido los que custodiaron toda la música. No hubo ya misioneros, no hubo otros, y la siguieron considerando como propia. Esta es la razón por la cual esta música se ha salvado.
-Lo cierto es que la liturgia a veces se rompía o
no se observaban estrictamente las reglas de la Iglesia. Por ejemplo, tenemos
una misa de Réquiem de los chiquitos.
Sabemos que fue cantada el 19 de marzo de 1749 porque esta fecha está escrita
en uno de los manuscritos. Aunque
Coexistencia pacífica
-Convivieron ambas formas ?
-Entre las muchas formas musicales que se utilizaron
durante el período barroco está la ópera. Sabemos que en el mundo reduccional
hubo óperas y se hizo producción de óperas en los treinta pueblos de los guaraníes.
En este momento no disponemos de testimonios en forma de partituras, de manuscritos
de aquellas óperas que pudieron haber sido escritas en lengua guaraní. Pero
sí tenemos un valioso testimonio con el hallazgo reciente de la ópera “San
Francisco Javier” como parte del Archivo Musical de
“Esta es la única ópera en el mundo conocida con tales características, totalmente inculturada, donde San Ignacio y San Francisco Javier vienen al mundo de los chiquitos y comienzan a ver el cielo, donde aseguran que no hay víboras, no hay fieras, no hay otras cosas que en la selva podrían asustar. Solo desde un mundo de selva se puede tener esa visión del cielo. Desde Europa se vería diferente”.
Influencias
Siguiendo con esta línea de pensamiento, el padre Piotr Nawrot, S.V.D., abunda en consideraciones sobre la forma en que la cultura del continente influyó y enriqueció aquellas formas traídas de Europa.
-Donde más vemos la infuencia del ambiente sobre
los modelos musicales de las
”El Evangelio se predicaba en la lengua de cada pueblo,
-Y qué lengua predominaba entre los misioneros ?
-Hay que tener bien presente que los misioneros no eran mayoritariamente españoles. Había centroeuropeos y muchos de los criollos, hijos de epañoles nacidos ya en el Nuevo Mundo, criados en los colegios de los jesuitas, como fue el caso de San Roque González.
“Esta
música –concluyó Nawrot- tiene que alcanzar otra vez no solo los escenarios,
sino tiene que alcanzar otra vez las liturgias nuestras. Estoy convencido
yo que la hermosa misa que se canta en algunas de las iglesias del Paraguay
es muy buena, no quiero quitarle nada de su valor. Es extraordinario. Pero
no es más paraguaya que algunas de las misas de Zípoli o de compositores indígenas
y
“Creo que el pueblo paraguayo tiene que sentir un justificado orgullo por su cultura y también guardar la esperanza de que estas veinte páginas que se han encontrado en estos días sean solo las primeras de lo que nos espera. Poco meses atrás nadie tenía esperanzas de que íbamos a encontrar algo. Ojalá que esta música sirva al pueblo que la ha producido y que lo inspire como ha inspirado a nuestros antepasados”.