Acerca del libro: Motivos Populares
Tradicionales del
Paraguay
, de Victor Barrios Rojas (x)
Las
primeras señales de la preucupación por rescatar y difundir ese rico
patrimonio, lo encontramos en la figura legendaria de Luis Cavedagni
(1858-1916) quien publicó en 1874 una recopilación de música y danza
bajo el nombre de: Album de los Toques más Populares del Paraguay, material
presentado en la Exposición Universal de París. Tras largas décadas
de silencio aparece la figura de Aristóbulo (Nonón) Domínguez (1896-1930),
organizador de festivales con música de tierra adentro, promotor de
las expresiones campesinas y editor de valiosas colecciones con música
típica en la década de 1920, bajo el nombre de Aires Nacionales. Más
adelante, Juan Max Boettner (1899-1958) inicia el primer trabajo musicológico
con rasgos científicos a través de sus investigaciones sobre la música
indígena, las danzas tradicionales y la música popular en general, estableciendo
patrones de identificación, cuadros estadísticos y estudiando los orígenes
de nuestras expresiones musicales, desde la creación anónima hasta las
expresiones contemporáneas. Su libro: Música y Músicos del
Paraguay
, publicado en 1956, se constituyó
en el punto de referencia para estudios posteriores, en el país y en
el exterior. Se suman luego aportes de Julián Rejala (1907-1981), sobre
todo en el campo de la danza, el de Mauricio Cardozo Ocampo (1907-1982),
autor de numerosos artículos, libros sobre el folklore y grabaciones
orientadas a la documentación de las más antiguas expresiones de la
música en el
Paraguay
. Más recientemente, nos hallamos ante
nuevos aportes como el de José A. Perasso (1956-1994)
y Guillermo (Mito) Sequera, concentrados en la recolección de mitos, canciones, instrumentos
y expresiones de las culturas indígenas.
El
presente trabajo de Victor Barrios Rojas, en su carácter de recopilador
de compuestos y otras manifestaciones del folklore nativo, se presenta
como un valioso aporte, que reúne en un solo volumen lo referente a
compuestos, más aún debido a la variedad de los temas seleccionados
y sobre todo al posibilitar el acceso a una buena cantidad de compuestos
desconocidos para el gran público.
Aparte
de “Pancha Garmendia”, con el doloroso poema de Rosicran (Narciso R.
Colmán), popularizado por el dúo Giménez-Pucheta a través de sus grabaciones
de finales de la década del 20, sorprenderán al oyente compuestos de
profunda emoción como “Godoi fusilamiento”, autoría de Caballero-í (Juan
Manuel Caballero) oriundo de Mbajué (Limpio), que relata la muerte violenta
de varios militares en Concepción a manos del Teniente Godoi, en la
segunda década del siglo XX, “Bella Godoy” y otros. La colección se
complementa con notables piezas instrumentales y relatos en forma poética como “Oda a los recién casados”, “Jejuvykuejera”,
“Angelito purahei”, “Rosita” y tantos más.
Victor
Barrios Rojas recorrió durante años apartadas compañias de Carapegua,
Yvyku´i, Qui´indy, Luque, Limpio, Itauguá y otros sitios, conversando
con los protagonistas y registrando en su grabadora, para la posteridad,
los recuerdos de ancianos intérpretes y nómadas músicos, concertando
una auténtica “celebración armónica” con los protagonistas y logrando
salvar de su desaparición gran parte de estas auténticas expresiones
de nuestra cultura.

Dos
compuestos que aparecen el libro
Pancha
Garmendia
(versión popular)
Pancha
Garmendia al cabo otoca
ha
hese che mandu´avo tañatoi che mbaraka
kuñatai
iseñoraba ha´eichagua imbovy
ha´ete
ka´a porã
ha´ete
ka´a porã herakuãva mombyry.
Kuñatai
iseñoraba omimbi ha ohesape
ichugui
iporãveva nda ikatui ojejuhúve
pecado
jepe ndaje ñambojoja ramo hese
ñama´e
mbaite jeko
ñama´e
mbaite jeko la Virgen Ka´akupe.
Marsical
jepeve ichupe opersegui
ha
hese itavyete nda´ikatui oconsegui
Extracto
porã ndaje ichupe oguerahauka
Panchita
katu he´i
Panchita
katu he´I sapy´antemo paje.
Ha
upéva oikua´a Madama ha icelosaiterei
enseguida
o´ordena ojejuka haguã voi
Panchitaje
oforma batallón kuñaguigua
ha
ha´e itenonde
ha
ha´e itenonde pe ipatria odefende.
Del
año sesenta y nueve once de diciembre jave
un
día jueves ka´aru la isentencia ojelee
oho
aipo arroyo guasúpe partido Hy´atymi
guapo´y
mata guasu guýpe
guapo´y
mata guasu guýpe je ha´e oñemoi. |
Panchita
hovayvami pe yvágare oma´ë
pe
ijuru pukavymi nombo tuichai mba´eve
pytümbata
javete, pe ipechore oapunta
peteí
lanza oparti
peteí
lanza oparti pe ikorasö ha ojuka.
Como la estrella ováva, ojechaukavaicha ou
ha
oiko osapukaiva upe jave oñehendu
mbohapy
jey voi la socorro ojerure
nipo
ra´e guyrami
nipo
ra´e guyrami hérava jakavere.
Upehague
ko´ëme voi peteï mburuvicha
henda ari ojepoi upe paraje ohecha
iporã la karia´y ijyváre aohümi
oñañua
la guapo´y
oñañua
la guapo´y hesay omokãmimi.
Ohekyi
la ijespada pe ipúntape ocribi
omano
Pancha Garmendia, esa palabra omoï
omano
Pancha Garmendia, por causa de un solo
amor
un
dia marte desgraciado
un dia marte desgraciado, sin motivo
del dolor.
Pancha Garmendia ndopái herakuemi
ápe opyta
ñande kuéra Paraguay hese ñanemandu´a
Pancha Garmendia kuehe ko´apete
oñeñoty
olanceauka reiete olanceauka reiete
Madama
py´arasy
olanceauka
reiete
olanceauka
reiete Madama py´arasy.
Letra
y Música: Autor Anónimo
Intérprete:
Los Compuesteros de Carapegua |

Godoi
fusilamiento
(Compuesto)
Peteï
asaje pyte
Concepcionpe
oñehendu
Cuartelpýpe
mbokapu
Oikuaa´ýva
avave.
Heta
gente pya´e oho
I
jaty cuartel etépe
Ohecha
hikuái upépe
Lo
milico rembiapo.
Peteï
oficial pyahu
Ombo
fiesta y santo ára,
Ombyaty
icamarada
Ojapo
karu guasu.
Iñepyrürã
opika
Aperitivo
mimi
Ha
mesape oje servi
Champan
ha vino porã.
Huvicha
kuera iñakãme
Mayor
Medina oguapy,
upegui
opu´ã ipochy
oficial
rova´ãtãme.
Hekópe
mburuvicha
ohecha
ha ombyasyete.
Máichapa
oñe corrompe
Peteï
ijeroviaha.
Karu
guasu opa mboyve
osë
oho oike cuartelpe,
ha
ohenoi oguenondépe
ha
ohagué´o ichupe.
Mamópa
to adivina
El
Subteniente Morínigo,
Ombyatyrö
a sus amigos
Tuguýpe
opa vaerãha.
Ikotýpe
oje arresta
La
isanto hü vaekue,
Ha
Godoi, iñirüngue,
icuartel
osubleva.
Cinco
tiros ohendu
Mayor
Medina, Ha osë..
Mba´epane
ohechase,
Sublevación
ojuhu!
Ohecha
ichupe Godoi
Oñembyesa´i hese.
Mauserpe ikoty guive
Ha oimo´ã nomanói.
O
asegura he´öngue
Godoi ojapi jevy.
Medina ykére oity
upépe
oikeva guive.
Morínigo
ha Fariña
oheka
huvicha lado.
Como valiente soldado
omoirü
al Mayor Medina.
Pe
fuerza oñe forma mba
!omyenyhe
korapy!
Osyry
upépe tuguy…
!Ndojekuaái
mba´erã!
Oike
vaerã oikepáma,
Omano
vaerã omanóma
Godoi
ijuego ojapóma
Ha
okañy vaerã ohopáma. |
Umi
ambue oficial kuera
No
disponei mba´eve;
Ha
Godoi ha´eñoite
Ojapo
uperö la guerra.
Godoi
ndaje osë ohecha
Umi
iñirü retekue
Cuartelpy
omyenyhe
Pe mboka juru ryakuã.
Ojuka iñamigoite,
Huvicha ha icamarada;
!Ñaimo´ã itarováva
Ko Godoi rembiapokue..!
Oñanima´ý vaekue
Ojapo umi militar,
O
cumpli particular
Mbokapu
ohendu vove.
Opa
rire sarambi
Oho
Godoi oñeno.
El
pueblo de Concepción
Oike
upépe omonambi.
Tuicha
mba´e mbyasy
Ko
crimen kóva ogueru.
Mbohapyve
ojehayhu,
Mbohapyve
ikaria´y!
El
pueblo de Concepción
Oñoty
mbohapyvepe
Ha
Godoi mboka apytépe
Oguejy
a la Asunción.
Godoi
oñencarcela
El
proceso ojejapo
Are
upéicha oha´arö
Tribunal
osentencia.
Agui
katu jaikemíta
Ipaha
tuyu rypýpe…
Agui…playa
rembe´ype
Mante
japytu´umita…
Oñe
llama a la Justicia:
El
puebloma ojerure
El
proceso opa mboyve
Peteï
sentencia fija.
Oguahë
hasypeve
Ipahápe
el tembiapo
Ha
JURADO péma oho
!O
presenta hekove!
Isentencia
oje lee
Godoi
tranquilo ohendu
Ndahetai
hete susü
El
karia´y karape!
El
Tribunal ohenói
Isentencia
omo firma
Ha
sereno oñe mboja
Ondyry
hese Godoi…
Hi´ãguïma
uperire
La
víspera…ku iroitéva!
Upepe,
rehayhuvéva
Pe
ADIOS MI ere ichupe!
Multitud oñemboja
Oje sareko hese
Heta gente oike ha osë!
Cuartelero ikueraipa. |
Pa´i Cestac, pyhare
Oike omoñemombe´u
Upegui rire ogueru
PERDON
Medina ichupe
El
Mayor hermanore
Ha
la pa´i ohendu
Iñangaipa
omombe´u
Cual
valiente kuimba´e.
Osegui
gente ijaty
Pyhare
pyte aja
la
curiosoko heta
Oike
mboyvemi jasy.
Amo
ko´eju potápe
Umi
gallo osapukai
Ha
Godoi ndoje quejai
O
consolavo imamápe
Ysy
oje desespera
Ko´ëmbapeve
ndokei
Ha
Godoi ndohejavei
O
procura o consola
Cuartel
pype ko trajin!
Latón
ha mboka overa
Godoi
katu o calcula
!Hi´aguimaha la fin!
A
las cinco oñehenoi
Ijespada
oñe mopë
Ha
cuartel gui oñemosë
Nda
igradovemai Godoi
!Chake! upe madrugada
Godoi oisu´u vaekue
Peru
chéve kuimba´e
Isituación
oaguantáva!
Hendive
añomongeta
Oje
fusila mboyve:
-´Paraguái-
ha´e ichupe-
valor
kena ehechauka“.
Upéramo
oñembo´y
Ha
he´i che apysaitépe
-“Eimekena
che ypyetépe
terehecha
karia´y”.
Ha
añete nipo ra´e
Ahecha
la omano kuévo
HA´ETE OMANDA LA “FUEGO”
MOKOI
JEVY, IPAHAITE.
“Mamópa
che rendagua”
Chirifepe
oporandu:
-“Estación”- (La ikurusu)
Estación reoñemboja.
Oñembojavove upépe
Omandárö oñehndu
Otimbo la mbokapu
La
multitud renondépe.
!Chiu!
huguy ochivivi
Ikorasö
mbytetégui
Che
ahecha ijatukupégui
Ho´akuevóma
voi…
Upépe
herrero oguahë
Cadena
ipygui oipe´a
Mangrullo
pema omarcha
Hakuvai
reheve…
Ã
paisano recove
Ñambyasy
los jaikovéva
Pero
oiméneko isykuéra
Ñandehegui
ombyasyve.
Letra y Música:
Juan
Manuel Caballero
Intérprete:
Los
Compuesteros de Carapegua. |
Los
integrantes de Los Compuesteros de Carapegua, son: José Calazan
Centurión Vega (Director), Crispín Pesoa, Oscar Lasaga Ruiz Díaz y Ramón
Dávalos.
(x) Del libro: Motivos Populares
Tradicionales del Paraguay, por: Victor Barrios Rojas (Edición del autor;
2002), Asunción,
Paraguay
.